Después de un año de ser tutor en línea, Hace unos pocos días que regresé a un aula a dar clases y la experiencia ha sido agridulce...Por un lado me alegra muchísimo y me hace darme cuenta lo importante que es para mi ser profe, porque creo firmemente en la capacidad humana de aprender, pero por el otro lado, me doy cuenta que el sistema es perverso y limita esta capacidad poniendo mil trabas y dificultades, tanto a los profesores como a los alumnos.
Yo soy historiadora, creo en el estudio del pasado como una herramienta valiosísima para entender el presente y proyectarnos hacia el futuro, sin embargo es cada vez más difícil explicar a alumnos y conocidos que la historia no se trata de saber la fecha de la batalla de Puebla, ni el nombre del personaje que conquistó México, sino explicar los ecos, transformaciones, búsquedas, conflictos y coyunturas que se vivieron en esos momentos y cómo afectan nuestro presente.En fin, que yo como el maestro Luciano González también creo que nadie aprendió historia.
Pero me resisto a terminar así, a dejar ir la posibilidad de comprender lo que nos pasa como sociedad, de estudiar los diversos factores que se entrelazan en una determinada situación y cómo afectaron su desarrollo a lo largo de tiempo. Escribo estas líneas para intentar pensar la Historia, pero sobre todo el estudio de la ciencia histórica, les comparto una conferencia magistral del famoso Enrique Florescano quien intenta responder a la cuestión del para qué estudiamos historia de una forma muy clara y sencilla. Esta en video y en PDF.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Carla, buenas tardes;
EliminarEs muy cierto que desgraciadamente la historia no se nos transmite con la sola finalidad de lo que tu haces mención; como lo es, “explicar los ecos, transformaciones, búsquedas, conflictos y coyunturas que se vivieron en esos momentos y cómo afectan nuestro presente".
Yo fui una más de las personas que lleve la clase de historia solo por que era necesario cursar la materia y créeme que mi profesora era una persona muy dedicada, puntual, estricta, pulcra y comprometida; pero todo eso no fue suficiente; no se logro en mi el interés por conocer de la historia y como bien dices solo aprendí las fechas y algunos acontecimientos relevantes para aprobar la materia y obtuve un 100 como calificación final, a pesar de que no muchos lo lograban en su clase.
Para mi no era relevante hablar de historia por dos cosas, no entendía para que y además lo poco que había aprendido no había sido significativo así que lo olvide.
Mi padre no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela, pero siempre le gusto leer mucho y cada que tenia oportunidad me preguntaba de algún acontecimiento de la historia y yo no podía contestarle (no tenia idea de lo que preguntaba); así que sus preguntas generalmente las respondía una semana después de haber investigado, siempre me impresiono su interés por saber de la historia; pero no pregunte ¿por qué?.
Pasaron muchos años para que yo pudiera entender; ¿Para qué estudiamos historia?.
Tenía 25 años de edad cuando conocí al Lic. Fernando González Bolaños, que laboraba en el SEMS como jefe de dirección de Personal y además Profesor de historia en la preparatoria N. 5… Al escuchar su entusiasmo al hablar de nuestra historia y como la conquista modifico nuestra historia hasta el día de hoy; fue entonces que me contagio y tome el interés por escuchar sus aportaciones acerca de la historia y a partir de ese momento sin darme cuenta comencé a escuchar a otras personas que me parecieron muy cultas y escuche la historia desde diversos puntos de vista y maneras de contarla.
Ahora me doy cuenta como lo menciona Enrique Florescano en su conferencia magistral que la historia nos permite entender el significado de la vida individual y colectiva; nos dota de Identidad, cohesión y sentido colectivo a los seres humanos; y además permite darnos cuenta que existe aún más de detrás de la historia escrita; ya que generalmente en la historia de los países permanecen ocultas la mayoría de las versiones de los derrotados o las interpretaciones de los marginados, para así hablar de una historia mas representativa, que constituye a las naciones.
La realidad de la Historia debería ser; respaldar el presente y permitir que con las enseñanzas de esta, pudiéremos aspirar a construir una nación más solidaria y colaborativa; entender quienes somos, cuales fueron nuestros orígenes y como hemos llegado hasta este momento de la historia; para lograr mejorar nuestras circunstancias individuales y colectivas, conociendo nuestras debilidades y convertirlas en fortalezas.
Y como integrante de esta sociedad soy consiente de la importancia que reviste cada una de las acciones que como ciudadanos responsables debemos a nuestro país, por lo cual expreso mi compromiso y apertura a seguir aprendiendo de la historia y creciendo en todos los aspectos de mi vida y lograr un mejor lugar para vivir a las generaciones venideras… y afirmo que aún me falta mucho por aprender de la historia...
Saludos !!!
Sandra Cano
Hola Carla,
ResponderEliminarQue bueno que me digas como maestra de historia que el propósito de dicha materia "NO es memorizar el nombre del personaje que conquistó, sino explicar los ecos, transformaciones, búsquedas, conflictos y coyunturas que se vivieron en esos momentos y cómo afectan nuestro presente" ...
Siempre me ha gustado la historia pero tengo graves problemas de memoria y se me dificulta recordar las fechas y nombres pero comprendo mucho sobre estrategia y me encanta saber como otros cambiaron el rumbo de nuestras vidas, creo que comprendo más nuestra historia que muchos otros.
Pero lamentablemente mis maestros de historia, siempre pensaron que no era "apta" y sus evaluaciones eran absolutamente memoristas, que se le puede hacer nací en la época de una educación tradicional... ahí poco importaban las inteligencias múltiples.
Pd: gracias x compartir el escrito del maestro Luciano González Velasco, me hizo recordar lo que más me gustaba de clase ... hacer mapas, ponerle dibujitos y colores, agregar esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos y síntesis :)
Sigue con tu labor, tal vez si tu logras demostrar que las ciencias sociales y la historia no son memoria, muchos estudiantes como yo podrían haber estudiado algo diferente :D
Saludos.
Hola Carla,
ResponderEliminarMe parece muy interesante la óptica que nos compartes en lo que debería ser la enseñanza-aprendizaje de la Historia; yo solo tengo recuerdo de miles de intentos por memorizar fechas, personajes y lugares; creo que no tuve ningun profesor que me mostrará la historia desde el enfoque que tu propones.
También comparto el mismo sentimiento que mencionas al principio, respecto a lo perverso que puede ser nuestro sistema educativo, lo mas preocupante es que muchos profesores que realmente están preparados para la tarea de enseñar, no están en el sistema de educación pública, por muchas razones, pero considero que alguna de ellas, es por el trato y las condiciones tan "malas" en las que se pretende que se realice el trabajo.
En fin, te felicito por tu reflexión y por tu labor docente, que ya tuve oportunidad de tener una probadita.
Saludos,
Rocio